Guía para visitar en Isla de Pascua, Chile






Guía Completa para Visitar Isla de Pascua, Chile


Guía Completa para Visitar Isla de Pascua, Chile

Índice
  1. Introducción
  2. Principales atracciones
  3. Dónde comer
  4. Alojamiento
  5. Consejos prácticos
  6. Historias y dudas de un viajero
  7. Planning 7 días
  8. Otros destinos cercanos

Introducción

Isla de Pascua, o Rapa Nui como la llaman sus habitantes, es uno de los destinos más fascinantes y remotos del mundo. Ubicada en medio del Océano Pacífico, a 3,700 km de la costa chilena, esta isla volcánica es famosa por sus misteriosas estatuas moái y su rica cultura polinesia. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Isla de Pascua ofrece una experiencia única donde la historia, la naturaleza y la aventura se combinan perfectamente.

Foto de Isla de Pascua

Con una superficie de 163 km², la isla puede explorarse en varios días, pero su magia te hará querer quedarte más tiempo. El clima es subtropical durante todo el año, con temperaturas que oscilan entre 18°C y 28°C, siendo los meses de enero a marzo los más cálidos y lluviosos.

Principales atracciones

Isla de Pascua es un museo al aire libre lleno de maravillas arqueológicas y naturales. Estas son las atracciones que no te puedes perder:

  • Ahu Tongariki: El conjunto de 15 moái más impresionante, perfecto para ver el amanecer.
  • Rano Raraku: La cantera donde se tallaban los moái, con cientos de estatuas en diferentes etapas de construcción.
  • Anakena: La playa de arena blanca donde, según la leyenda, llegó el primer rey de Rapa Nui.
  • Orongo: Aldea ceremonial con petroglifos relacionados con el culto al hombre pájaro.
  • Volcán Rano Kau: Ofrece vistas espectaculares del cráter y el océano.
  • Ahu Akivi: Los únicos 7 moái que miran al mar, alineados con el equinoccio.

La mayoría de los sitios requieren el Parque Nacional Rapa Nui, que cuesta $80,000 CLP (aproximadamente $88 USD) para turistas extranjeros y es válido por 10 días.

Dónde comer

La gastronomía en Isla de Pascua mezcla sabores polinesios con ingredientes locales como el atún, el camote y la piña. Aquí te dejamos algunas opciones:

Otra foto de Isla de Pascua
Restaurante Especialidad Precio promedio (CLP) Precio promedio (USD)
Te Moana Atún fresco con coco 18000 CLP (~19.80 USD) 20 CLP (~0.02 USD)
La Kaleta Curanto (comida tradicional) 25000 CLP (~27.50 USD) 2750 CLP (~3.03 USD)
Mikafé Desayunos y sandwiches 10000 CLP (~11.00 USD) 11 CLP (~0.01 USD)
Haka Honu Pizza con ingredientes locales 15000 CLP (~16.50 USD) 1650 CLP (~1.82 USD)

Los precios son más altos que en el continente debido a que casi todo debe ser importado. Para ahorrar, considera comprar snacks en supermercados como Supermercado Eixi.

Alojamiento

Desde hostales económicos hasta lujosos hoteles con vista al mar, Isla de Pascua ofrece opciones para todos los presupuestos:

Alojamiento Tipo Precio por noche (CLP) Precio por noche (USD)
Hostal Tojika Habitación compartida 25000 CLP (~27.50 USD) 2750 CLP (~3.03 USD)
Cabañas Christophe Cabaña privada 60000 CLP (~66.00 USD) 66 CLP (~0.07 USD)
Hotel Hare Noi 5 CLP (~0.01 USD) 450000 CLP (~495.00 USD) 495 CLP (~0.54 USD)
Explora Rapa Nui Todo incluido 600000 CLP (~660.00 USD) 660 CLP (~0.73 USD)

Recomendamos reservar con antelación, especialmente en temporada alta (diciembre a febrero). Muchos alojamientos ofrecen traslado desde el aeropuerto.

Consejos prácticos

Tip: Lleva efectivo en pesos chilenos, ya que algunos lugares no aceptan tarjetas o cobran comisión.

  • Moneda: La moneda es el peso chileno (CLP). Cambia dinero antes de llegar o en el único banco de la isla.
  • Idioma: Se habla español y rapanui. El inglés es común en áreas turísticas.
  • Transporte: La mejor forma de moverse es alquilar un auto (desde $40,000 CLP/día) o una bicicleta. También hay taxis.
  • Internet: Limitado y lento. Considera desconectarte y disfrutar de la isla.
  • Respeto: No toques los moái ni subas a los ahu (plataformas ceremoniales).

Historias y dudas de un viajero

Pregunta frecuente: ¿Cómo llegaron los moái a sus ubicaciones finales?
Respuesta: Aún es un misterio, pero las teorías sugieren que usaban trineos de madera y cuerdas, moviéndolos "caminando" con un sistema de balanceo.

Historia curiosa: En los años 60, el explorador Thor Heyerdahl demostró que era posible tallar y transportar moái con herramientas tradicionales, aunque su método (colocarlos boca abajo y arrastrarlos) probablemente no fue el utilizado por los rapanui.

Muchos visitantes se preguntan si vale la pena el largo viaje. Todos coinciden: ¡absolutamente sí! La energía única de la isla y el privilegio de presenciar esta cultura viva no tienen precio.

Planning 7 días

Itinerario ideal para aprovechar al máximo tu semana en Rapa Nui:

  1. Día 1: Llegada, acomodación y exploración de Hanga Roa (pueblo principal). Visita al Museo Antropológico.
  2. Día 2: Tour por la costa sur: Ahu Akahanga, Rano Raraku y Ahu Tongariki (amanecer opcional).
  3. Día 3: Playa Anakena y sitios cercanos como Ahu Nau Nau. Tarde de relax.
  4. Día 4: Excursión al volcán Rano Kau y aldea Orongo. Tarde libre para snorkel en La Perousse.
  5. Día 5: Exploración de cuevas como Ana Kakenga y Ana Te Pahu. Puesta de sol en Tahai.
  6. Día 6: Actividades opcionales: buceo con moái sumergidos, cabalgatas o taller de cultura rapanui.
  7. Día 7: Últimas compras de artesanías y vuelo de regreso.

Otros destinos cercanos

Aunque Isla de Pascua es extremadamente aislada, estos son algunos destinos que puedes combinar con tu viaje:

  • Santiago de Chile: La capital chilena, a 5 horas de vuelo, perfecta para visitar antes o después.
  • Valparaíso: Ciudad portuaria con coloridos cerros y cultura bohemia (vuelo a Santiago + 1.5h en bus).
  • Polinesia Francesa: Vuelos ocasionales conectan con Tahití (5h), aunque son costosos.

Recuerda que debido a su ubicación, Isla de Pascua no tiene "destinos cercanos" en el sentido tradicional. Su aislamiento es parte de su encanto.

Isla de Pascua es mucho más que los moái: es una cultura viva, paisajes sobrecogedores y una energía que te marcará para siempre. Como dicen los rapanui: "Iorana" (hola y adiós, pero también "que vivas mucho tiempo").


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir