La inflación y el "superpeso" amenazan el turismo

Las nubes aparecen en el horizonte del turismo mexicano, lo que puede afectar la relativamente buena alegría que se ha dado en el sol y en la playa, que permaneció abierta durante la pandemia.

Este domingo, las autoridades sanitarias estadounidenses levantaron el requisito de que la prueba de antígeno de Covid-19 pueda viajar al país por vía aérea.

Las autoridades sanitarias han reaccionado así ante la gran cantidad de estadounidenses vacunados, y también ha habido presión en el gobierno de Joe Biden por parte de la Asociación de Viajes de Estados Unidos (USTA), que sigue luchando por mejores herramientas para competir.

Pero nada calma la creciente preocupación de los economistas con el próximo estallido de recesión en Estados Unidos y la ola de inflación que golpea a muchos países del mundo.

Eliminar la prueba de antígeno alentará a más viajeros internacionales a viajar a Estados Unidos, lo que no es la mejor noticia para los destinos mexicanos ya que la competencia será más intensa.

Además, México se está volviendo más caro, sobre todo debido a su propia dinámica de inflación por encima del 7% anualizado; sino porque también hemos visto el regreso del "super peso".

Si los criterios de política económica estiman una paridad de 20,3 pesos por dólar al año; Hoy es 19,8 y no hay escenario de devaluación de nuestra moneda.

Una de las razones de la fortaleza del peso es que cada vez hay más remesas de dólares y lo que está en el discurso oficial es la solidaridad de los compatriotas; en el fondo también tiene un elemento de operaciones de lavado de dinero y crimen organizado.

Las reservas siguen aumentando durante el verano, pero grupos hoteleros como AMR Collection de Hyatt ya están viendo una desaceleración en las reservas anticipadas para el tercer y cuarto trimestre.

En Estados Unidos, la confianza del consumidor está cayendo y, siendo el principal mercado emisor de turistas a México, no se debe descartar un entorno más complejo para los destinos domésticos hacia finales de año.

Si a esto le sumamos la falta de fondos federales para promoción y manejo de crisis, es previsible que el panorama se convierta en un desafío mayor para las empresas turísticas.

divisadero

sorpresas Andrée Lilian Guigue fue nombrada recientemente subdirectora de las Escalas Marinas de Fonatur, pero pronto no tendrá nada que administrar.

Como saben, la Secretaría de Marina, encabezada por José Rafael Ojeda, no solo ha estado en las Administraciones Portuarias Integrales (API), sino en todas las marinas que tiene Fonatur en el país.

Allí, Rogelio Jiménez Pons, cuando estaba al frente de Fonatur, tenía un plan para vender algunos de los hoteles, marinas y paradas marítimas que la institución tiene en cartera, e incluso designó para ello a Carlos Fernández.

De hecho, solo logró cerrar el Dessert Inn en Loreto, una propiedad con una playa inusual que ha sido adquirida por un fondo de inversión estadounidense.

Ahora las conexiones marítimas y marítimas llegan a la Semar y la lista no es tan corta ya que incluye a Topolobampo, Puerto San Blas, Santa Rosalía, La Paz, San Felipe, Chahué, Mazatlán, Puerto Peñasco, Guaymas y Cozumel.

Así que el Almirante Ojeda tiene muchos "juguetes" nuevos con los que jugar en la segunda mitad de su mandato de seis años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir