Las "horas más oscuras" del turismo mexicano
ricardo monrealquien hace unos días anunció su candidatura a la presidencia, no solo en turismo, sino en diversas materias, logró reunir a un grupo de especialistas que aportan ideas para remediar los desastres que heredarán del actual gobierno.
en el st Regis, tras varios intentos fallidos, convocado por relaciones públicas Alicja Chełmińskaopiniones conjuntas Francisco de Madridcientífico de la Universidad Anáhuac; Braulio Arsuagapresidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico; Eduardo Chailloespecialista en turismo de reuniones y diversos inversores de la comunidad judía.
También Enrique de la Madrid Comenzó conversando con varios expertos sobre temas clave para México, aunque su visión es continuar la conversación sobre quién será el candidato de la alianza opositora.
Como nunca antes, el negocio del turismo ha demolido todo lo construido a lo largo de los años, y es discutible si en el futuro será necesario reponer o modificar el planteamiento de lo perdido.
Éstos son algunos de esos proyectos que han desaparecido.
- prodermagia. Esto abrió oportunidades para la promoción de inversiones turísticas en diversas entidades del país, para el desarrollo de la infraestructura turística.
Su valor radicaba en alinear los incentivos para desarrollar el trabajo sobre una base pari pasu con los recursos federales y estatales; en medio de críticas de que se vio obligado a usar el dinero para obras que no valían la pena; pero muchos destinos aptos se realizaron bajo este modelo. - Visita México. Convertir un sitio de viajes mexicano en un negocio fallido es uno de los mayores errores cometidos en esta administración y Miguel Torrucotitular de Turismo, no sólo lo toleró Encuentra a Marcos prometió espejos, pero tampoco lo castigó por ello.
- CPTM. La decisión del presidente de cerrar el Consejo de Promoción Turística, que ha sido modelo para abrir muchos otros en el mundo, no solo fue incomprensible, sino que ahora está impactando negativamente en la competitividad turística del país.
No hay duda de que debe ser reemplazado, aunque también existe la posibilidad de corregir algunos errores en su implementación que justificaron la decisión del presidente López Obrador.
Pero también hay nuevos temas sobre la mesa, y uno de los más importantes es cómo conseguir que los visitantes de los destinos contribuyan en mayor medida a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Más allá de la dramática formulación de "paraísos turísticos con infiernos de miseria" acuñada por el actual gobierno, no ha habido cambios significativos al respecto después de cuatro años.
Destinos como Galápagos, Barcelona y Alaska han pensado seriamente en cómo los viajeros pagan impuestos o beneficios que compensan los servicios que solicitan durante su estadía.
Desde la pandemia, varios destinos mexicanos se han visto sometidos a una mayor presión por la falta de infraestructura y el aumento de viajeros, un problema técnico que no se resuelve con reclamos vacíos de justicia social.
También es necesario trabajar en equilibrar para el turismo sostenible la transversalidad de las decisiones federales que operan de manera caótica.
Hay que cuidar el destino, pero se puede hacer hasta compensando, y hoy el Ministerio de Medio Ambiente se ha convertido en un estorbo para el turismo por esa descoordinación.
Las "horas más oscuras del turismo" en México pueden estar llegando a su fin, pero aún queda un largo camino por recorrer para aclarar cómo recuperarse del desastre.
Deja una respuesta