La realidad de la aeronáutica inspira el optimismo de Ebrard
La lentitud con la que el gobierno mexicano ha trabajado para recuperar la Categoría 1 en el Programa de Evaluación de la Aviación Internacional de EE. UU. está limitando no solo los planes de negocios de las aerolíneas mexicanas, sino también del Aeropuerto Internacional de EE. UU. Felipe Ángeles (AIFA).
La semana pasada, luego de la séptima revisión de la Administración Federal de Aviación (FAA) de EE. UU., varios informes indicaron que México había reprobado nuevamente, lo cual es inexacto porque no era un examen en sí mismo.
Cuitláhuac Gutiérrez, director de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, en inglés) en México, explicó a este espacio que tras la degradación, México queda en una segunda etapa para corregir indicaciones de la Agencia Federal de Aviación de Estados Unidos (AFAC). .
Hasta que la FAA concluya que se han superado los retrasos, la AFAC pasará al tercer paso, que es aplicar una revisión final para "aprobar" o "rechazar" a México.
Nadie olvida que después del 25 de mayo de 2021, cuando el gobierno de Estados Unidos degradó a la aeronáutica mexicana, Marcelo Ebrard, el secretario de Relaciones Exteriores, dijo con cierta ingenuidad o soberbia que el problema se resolvería en cuatro meses.
Ya había un precedente en el gobierno de Felipe Calderón en el que México recuperó la primera categoría en seis meses; entonces el empleado confiaba en que "4T" por ser "4T" lo resolvería más rápido.
Pero hay un gran lío en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; además, el tipo de apuro que provoca que el presidente invierta dinero público en algo que no sea su agenda social o sus proyectos prioritarios ha estancado el proceso.
Desde que Rogelio Jiménez Pons llegó a la Subsecretaría de Comunicaciones y Transportes hace menos de seis meses, ha negociado con el titular de tesorería para obtener los fondos requeridos e informes de avance.
Sin embargo, a Gutiérrez todavía le resulta “un reto” que en la próxima revisión de la FAA todo indica que se dé paso al examen de la AFAC, que devolverá la primera categoría a México.
Jiménez Pons ha apuntado que espera que el problema no se resuelva hasta noviembre, pero si no, el siguiente escenario se extenderá hasta el primer trimestre del próximo año.
Hoy, las aerolíneas mexicanas no pueden crear nuevas rutas a Estados Unidos ni aumentar frecuencias, mientras que la aviación doméstica queda en la segunda categoría; pero eso también frena los planes de AIFA.
Solo Volaris, encabezada por Enrique Beltranen, anunció su interés en abrir una gira de AIFA a Los Ángeles una vez que se resuelva el tema; pero dada la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), todas las aerolíneas mexicanas que necesiten expandirse a los Estados Unidos deberán considerar a Felipe Ángeles.
Gutiérrez explicó que IATA continúa colaborando con las autoridades del AICM en los turnos y que en esta temporada de invierno se mantendrán 61 operaciones por hora, como en años anteriores.
La IATA proyecta que las operaciones regresen a los niveles previos a la pandemia en México para fines de este año, pero las restricciones de Categoría 2 están frenando una recuperación más rápida.
Deja una respuesta