Las ruinas de la Tienda Atracciones en Sedona, Estados Unidos

Mientras camina por los límites de la ciudad de Sedona, el paisaje revela pistas sobre la evolución de la región. Explore pozos secretos para nadar, puentes de arenisca y arte rupestre misterioso creado por personas prehistóricas que viajaron por la luz y dejaron pocas huellas antes de desaparecer repentinamente. Según los arqueólogos, Las ruinas de Palacki (y sitios hermanos, Bengi) tiene el panel jeroglífico más grande del Valle Verde.

se encuentra en Bosque Nacional CoconinoTents es más que una maravilla hecha por el hombre de viviendas rupestres y arte rupestre que se remonta a la antigüedad, hace entre 3.000 y 6.000 años. También es un sitio arqueológico en funcionamiento, donde los expertos continúan descodificando evidencia de todas las culturas locales que alguna vez ocuparon esta área del centro de Arizona.

Siga los caminos llenos de baches hasta Tiendas bordeadas de rocas rojas gigantes, nopales y lechos de ríos divididos por inundaciones repentinas, es difícil imaginar la vida de estos pueblos que apenas sobrevivieron en el desierto alto hace miles de años. El verano trae temperaturas de tres dígitos. En invierno, la roca de 5000 pies de Sedona suele estar cubierta de nieve. Pero el misterio fue descubierto por los funcionarios del Servicio Forestal de EE. UU. cuando el camino de grava excavado terminó en el sitio del legado de Palatke.

Admira la naturaleza bajo las rocas a través de las grietas de las rocas Red Palatke
Las rocas rojas del sitio Las tiendas han albergado asentamientos humanos durante miles de años © Janet Gyenes
Índice
  1. historia
  2. ruinas de viviendas rupestres
  3. arte rupestre de cerca
  4. Planifica tu visita

historia

Hace tres millones de años, el Cañón Rojo, donde se encuentra el Palatke, consistía en bahías marinas poco profundas y deltas de ríos pantanosos con depósitos de arena. La rica piedra arenisca de hierro Supai de Box Canyon está esculpida por el agua y el viento para crear sus distintivos tonos rojos y naranjas. Aquí es donde la gente de Sinagua construyó y habitó las viviendas sobre las rocas de las Tiendas. Pero no fueron los únicos en dibujar símbolos en la piedra. Hopi, Apache, Navajo y Yavapai también dejaron su huella.

Además de este santuario, la vida silvestre del cañón ha mantenido a la población indígena durante miles de años. Recolecta semillas, frutas y plantas, incluidas nueces, agave, yuca, cactus y pino, como alimento y medicina, y usa materiales como metadatos, o un molinillo. Las plantas de agave se podan con un cuchillo de piedra con hojas largas. Para los apaches y los navajos, asar el alma es tanto un alimento nutritivo como un ritual público. También cazan venados y antílopes.

Aunque este importante sitio ha existido durante miles de años, el Dr. Jesse Walter Fox, un destacado antropólogo estadounidense y arqueólogo de la Institución Smithsonian, fue el primer no nativo en explorar a fondo el Palatke (lo llamó la palabra Hopi para "casa roja"). "). En 1911, Fuchs estudió los estilos de vida, los rituales y las tradiciones de inmigración de los pueblos Zuni y Hopi del suroeste de Estados Unidos, y presionó al gobierno para preservar localidades antiguas, incluidas Palackis y Hornanki.

Más de una década después, uno de los primeros colonos europeos y estadounidenses llegó a Palatke. Charles Willard compró la propiedad aquí en 1924. Hasta que construyó su rancho (ahora el centro de visitantes) un año después, Willard vivía solo en una cueva junto a un nicho con arte rupestre equipado con una mesa, una estufa y una cama. Plantó huertas y huertas y vivió en la Carpa hasta 1938.

Quedan las ruinas de antiguas viviendas rocosas, solo las paredes exteriores de los edificios originales.
Ruinas de antiguas viviendas en las rocas que aún existen en el sitio de Palatsky © Janet Gyenes

ruinas de viviendas rupestres

Tres caminos desde el centro de visitantes serpentean entre laureles y ortigas hasta los principales lugares de interés de la Carpa, situada a la sombra de las rocas del Cañón Rojo. En la parte superior de las empinadas ruinas de Palatke de 0,1 millas se encuentran los restos de viviendas rocosas construidas y ocupadas por Sinagua entre 1100 y 1275 d.C. Los arqueólogos creen que esta es una de las comunidades más grandes e importantes.

Las paredes de esta casa de tres pisos están hechas de piedra arenisca Supai y cada una de las dos habitaciones podría ser una casa familiar. Aquí viven entre 60 y 80 personas. Desaparecido hace mucho tiempo, el techo de 12 pulgadas de espesor estará hecho de vigas y ramas de madera y cubierto con pasto y tierra. Cuando la luz es correcta, se pueden ver los contornos de los símbolos del clan e incluso las huellas dactilares. El almacén excavado aquí (vertedero primitivo) ha revelado artefactos como astillas de agave, mazorcas de maíz y fragmentos de cerámica.

La historia del Valle Verde se remonta más atrás. Sus primeros habitantes vivieron aquí hace 12.000 a 20.000 años La tierra fértil ha sustentado durante mucho tiempo al pueblo Sinagua, cuyos nombres son una combinación de palabras en español. No (no y agua (agua). Se cree que vivieron en el valle desde el año 650 d.C. Poco se sabe sobre sus patrones de migración, ya que Sinagua no tiene un lenguaje escrito hasta donde sabemos, pero según la tradición oral de sus descendientes Hopi, es posible que hayan dejado la Tienda cerca. Tuzgut y El castillo Moctezuma Por enfermedad, falta de agua o conflicto con otros pueblos indígenas. Para el año 1450 dC, la Sinagoga había desaparecido por completo del Valle Verde.

Pinturas sobre rocas rojas creadas por indígenas hace miles de años
El arte rupestre dejado por los antiguos lugareños que hicieron de la Carpa su hogar © Janet Gyenes

arte rupestre de cerca

Como páginas arrancadas de una novela, el arte rupestre en cuevas y nichos rocosos es el símbolo más completo de una historia inacabada escrita por un autor desconocido durante miles de años. Actualmente, los arqueólogos están realizando investigaciones sobre el polvo, esencialmente recreando jeroglíficos a partir de la misma sustancia para recopilar un relato más completo.

A diferencia de los petroglifos, que son símbolos rayados o tallados en piedra, los jeroglíficos se pintan en las superficies con pigmentos naturales. En la cueva, un gran color rojo en zigzag proviene de minerales mezclados con grasas animales, probablemente ciervos u osos. Qué significa eso? ¿Quizás una montaña? Nadie puede confirmar. Sin embargo, las ondas verticales representan agua, y varias V invertidas actúan como un reloj de sol cuando se alinean con el pico de una montaña. Los dibujos de antílopes blancos están hechos por javapais. Los arqueólogos llaman al jeroglífico junto al símbolo de la escalera negra "el hombre a caballo". Sabían que estaba pintado después de 1583, porque cuando los colonos españoles invadieron (introdujeron los caballos en América en el siglo XVI), pusieron el año en el arenero.

A la derecha de la cueva hay un nicho con un área redonda perfilada en piedra, que sirve como hoyo para asar el agave. Aquí los jeroglíficos de animales son negros, hechos de hollín. Más adelante a lo largo de la pared de roca se encuentra la Casa Cueva de Willard. Está cerrado al público para proteger a sus nuevos habitantes, los murciélagos, que pueden ser endémicos. Cada esquina y roca en estos muros de piedra representa un zigzag, línea o escalera diferente, lo que permite a los arqueólogos recopilar las historias de las personas que vivieron en la Tienda hace mucho tiempo.

Interior de salón con chimenea en una casa construida por Charles Willard en Palatsky
El rancho de Charles Willard ahora es un centro de visitantes de carpas © Janet Giens

Planifica tu visita

Para visitar las Ruinas de Palatke hay que llamar al (928-282-8354) con antelación para hacer una reserva, que incluye una visita guiada de una hora. Palatki está abierto todos los días de 9:30 a 15:00 (última visita a las 14:00), cerrado el Día de Acción de Gracias y Navidad. Llegue al Centro de visitantes al menos 10 minutos antes de la hora del recorrido o antes para ver la historia del sitio y ver artefactos como flechas y herramientas.

Solo se puede acceder al sitio patrimonial de la tienda por caminos forestales de grava en bruto, por lo que se recomiendan vehículos todoterreno. varias rutas Tomado de Sedona.

El sitio en sí no tiene tarifa de entrada, pero a menos que entre o salga, tendrá que mostrar Paso Hongyang, puedes comprarlo en el sitio web ($ 5 por día). No se permiten mascotas en el parque fuera del estacionamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir